 |
|
> PRÓRROGA de la convocatoria PRINUAR: Programa de Investigador/a Universitario Argentina
El cierre de la convocatoria 2023 ha sido prorrogado de acuerdo al siguiente esquema:
🔹 Fecha límite para apertura de usuarios en sistema para Solicitud de Categorización (todos los CUIL):
- 25 de junio de 2023.
🔹 Cierre de solicitudes por terminación de número de CUIL:
- 0 y 1:26 de Junio de 2023
- 2 y 3: 27 de Junio de 2023
- 4 y 5: 28 de Junio de 2023
- 6 y 7: 29 de Junio de 2023
- 8 y 9: 30 de Junio de 2023
Toda la info en @puniversitarias
> Descargar archivo de convocatoria
> Descargar manual de usuario |
> Relevamiento de Actividades Científicas y Tecnológicas
Es un relevamiento de datos sobre actividades científicas y tecnológicas de todas las unidades académicas de la @unroficial durante el 2022.
A través de las secretarías de Ciencia y Tecnología de cada facultad, toda la comunidad de docentes investigadores/as estará recibiendo un formulario online que busca visibilizar parte del trabajo realizado en el último año.
>> El plazo cierra el 9 de junio
>> Ver formulario
Son requeridos datos que anualmente solicita el @cienciaytecnologiaar , a los que se suman algunos otros sobre Objetivos Socioeconómicos (OSE) y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El resultado del relevamiento permitirá mostrar cuantitativa y cualitativamente el variado y sostenido trabajo de @unroficial en Ciencias, Tecnologías e Innovación. |
|
 |
|
> Feminismos, trabajo y acción sindical: diálogos entre Europa y América Latina
CONVOCATORIA DE ENSAYOS

> CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 17 DE JULIO DE 2023
> Ver convocatoria
|
|
>> Novedades editoriales y noticias
de interés |
Cartografías de género
Camilo Retana. [Autor]
ISBN 978-987-813-470-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2023
*Disponible sólo en versión digital
En la segunda mitad del siglo pasado y en las primeras décadas del actual tuvo lugar una profunda transformación al interior de las teorías feministas. De la mano de inéditos desafíos surgidos de las luchas políticas, así como de la irrupción de una pluralidad de epistemologías subalternas, diversas autoras reformularon una serie de cuestiones que complejizaban los puntos de partida de su propia tradición crítica, sobre todo en términos de un cuestionamiento de lo que el propio concepto “mujer” designa. Inscripto dentro de tal marco de renovación y relectura, este libro se compone de una serie de conversaciones llevadas a cabo con una selección de algunas de las personas más relevantes dentro del feminismo y la teoría queer contemporáneos. El volumen construye una suerte de paisaje teórico que contribuye a cartografiar voces de distintos países (Argentina, Estados Unidos, México, Brasil y Costa Rica), trabajos realizados en distintos campos disciplinares (la filosofía, la sociología, la teoría literaria, la historia y el diseño) y empresas críticas con diversos acentos (a veces más decididamente feministas, algunas más bien emparentadas con la teoría queer y otras más con perspectivas combinatorias de ambas corrientes). Los diálogos que recorren este texto mapean algunos de los nudos de discusión más significativos en torno a los géneros y su inscripción cultural.
>>descargar texto en PDF
La deuda en América Latina y el Caribe
Julio C. Gambina. Héctor Torres González. [Compiladores]
CLACSO Coediciones.
ISBN 978-987-813-441-3
CLACSO. CADTM.
Buenos Aires.
Mayo de 2023
*Disponible sólo en versión digital
La Red CADTM-AYNA está conformada por los siguientes países de América Latina y el Caribe: Argentina, Colombia, Haití, México, Puerto Rico, Uruguay. Desde la crisis capitalista 2007-2008, el CADTM modificó su nombre por Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, ya que, a partir de ese momento, el proceso de endeudamiento global se agudiza día a día tanto en el Norte como en el Sur. El CADTM Internacional considera que son los propios pueblos los que deben asumir el reto del cambio. Los pueblos no deben ser liberados, sino que deben liberarse a sí mismos. La experiencia nos demuestra que no hay que esperar que las minorías privilegiadas se hagan cargo del bienestar de la población. Tratamos de participar, desde una perspectiva internacionalista, en la construcción de un movimiento popular amplio, consciente, crítico y movilizado. Consideramos que este libro es un aporte a ello.
>>descargar libro completo en PDF
>> Ver más novedades editoriales de CLACSO |
 |
|
> Revista Debates
v. 17 n. 1 (2023): A Terceira Onda de “Autocratização": Formas, Modalidades, Ritmos e Estratégias
A Revista DEBATES tem como objetivo central constituir um espaço de debate e confronto sobre questões contemporâneas no âmbito das ciências sociais e humanas, abordadas sob uma multiplicidade de perspectivas, privilegiando a Ciência Política. A equipe da Revista Debates informa que a publicação obteve classificação B2 no Qualis - CAPES, na área de Ciência Política.
> Ver revista
|
> Revista de Estudios Sociales Núm. 84 (2023)
La Revista de Estudios Sociales (RES) es una publicación trimestral, (enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre) que se publica al inicio de cada periodo señalado, creada en 1998 y financiada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes (Colombia). Su objetivo es contribuir a la difusión de las investigaciones, los análisis y las opiniones que sobre los problemas sociales elabora la comunidad académica nacional e internacional, además de otros sectores de la sociedad que merecen ser conocidos por la opinión pública. Por lo anterior la Revista recibe y publica contenidos inéditos en español, inglés, y portugués. De esta manera, la Revista busca ampliar el campo del conocimiento en materias que contribuyan a entender mejor la realidad más inmediata y las condiciones de vida de la población.
> Ver revista
|
>> Convocatorias / Call for papers |
> Convocatoria de la Revista Argentina de Comunicación (editada por la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social, FADECCOS)
CONVOCATORIA Año 11 - Nro. 14
TEMÁTICA CENTRAL: Lo comunitario en diferentes escenarios de la comunicación.
La Revista Argentina de Comunicación, editada por la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS), abre la convocatoria para la edición el Nro 14 a publicarse en septiembre del 2023.
La noción de lo comunitario es en este caso, el tema central que organiza el próximo número y que se propone reunir reflexiones en torno a pensar y problematizar lo comunitario en nuestro país en diferentes escenarios atravesados por la comunicación: experiencias comunicacionales de medios sin fines de lucro y/o indígenas, el análisis de prácticas organizativas y territoriales comunitarias, las incipientes experiencias vinculadas a la conectividad y redes comunitarias que se potenciaron al calor de la pandemia del Covid-19.
La convocatoria de este número de la RAC busca revisar, a partir de la emergencia de nuevas categorías y contextos, las formas en que lo comunitario se viene desarrollando en diferentes instancias del campo de la comunicación en nuestro país y la región, posibilitando la posibilidad de pensar y seguir discutiendo los modos de estar juntxs a lo largo del tiempo.
> Fecha límite de recepción: 16 de junio de 2023
> Ver convocatoria |
> Convocatoria a dossier de la revista Temas y Debates
"¿Qué son, por qué ocurren y qué consecuencias tienen los estallidos sociales?"
Coordinadoras: Alicia Lissidini (UNSAM-UDELAR) y Yanina Welp (Albert Hirschman Centre on Democracy)
Convocamos a productos de investigación con los siguientes perfiles: la teorización de los estallidos, sus causas y consecuencias; sus vínculos con el tipo de régimen y con la debilidad o fortaleza de la sociedad civil, la traducción del concepto en indicadores medibles, condiciones necesarias y suficientes, análisis empíricos de los estallidos en estudios de caso o comparados, análisis históricos del estallido: re-emergencia de las viejas revueltas o un fenómeno novedoso? la relación de otros actores –partidos políticos, movimientos sociales, organismos internacionales, fuerzas armadas, medios de comunicación, etc.- con la protesta, incidencia de los medios de comunicación y en particular de las redes sociales en la expansión o retracción de los estallidos y repertorios de actuación de la protesta, activismos y espacio público digital, los ciclos y las modulaciones de la protesta social, transnacionalización de las protestas e impacto regional.
> Plazo para la recepción de comunicaciones: 7 de julio de 2023
> Ver convocatoria |
 |
|
> No hay novedades
|
 |
|
La información sobre los contenidos y planes de
estudio puede consultarse en el sitio de la Facultad.
|
|
 |
|
> Cronograma 2023 de cursos acreditables a
Doctorado
CURSOS SIN CARGO PARA DOCENTES, ADSCRIPTOS/AS (CON
RESOLUCIÓN) Y GRADUADOS/AS DE LAS CARRERAS DE GRADO DE LA
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RRII
> Para poder realizar un curso, es requisito excluyente
poseer título de grado |
> "Metodología y técnicas de la investigación en ciencias sociales"
|
> "De la Sociedad Informacional al paradigma 4.0: tendencias, desarrollos y claves de lectura para la interpretación del mundo actual"

- Dictado por el Dr. Ulises Girolimo y el Dr. Martín Ariel Gendler
- Cursada: 11, 18, 25, 26 de agosto; 1, 8, 5, 22 y 23 de septiembre. Viernes 17 a 21, sábados 9 a 13. Modalidad presencial remota.
- Inscripción: https://bit.ly/3LNYK11
- Informes:
cursosacreditables@fcpolit.unr.edu.ar
|
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
cursosacreditables@fcpolit.unr.edu.ar
Datos para la inscripción
Remitir un correo electrónico a la cuenta: cursosacreditables@fcpolit.unr.edu.ar con los
siguientes datos:
Nombre y apellido completo; DNI; teléfono, correo
electrónico, título de grado, Universidad de la que egresó
y nombre del curso y del docente.
Consultas: de lunes a viernes de 8 a 13hs
a los teléfonos 0341-4808521/22 interno 112.
Al momento de confirmar la inscripción al curso deberán
aclarar si el mismo será en calidad de oyente o con
derecho a evaluación final.
Alumnos externos al doctorado presentar la fotocopia de su
título de grado al inicio del curso o enviarla escaneada.
Para la presentación del trabajo final evaluativo y para
obtener el certificado de asistencia sin evaluación se
requiere el 75% de asistencia (sin
excepción).
Por cuestiones relacionadas con el pago comunicarse con
Sec. Financiera a la cuenta de correo electrónico:
financiera_posgrado@fcpolit.unr.edu.ar
Más información:
www.fcpolit.unr.edu.ar/secretarias/investigacion-y-posgrado/ |
 |
|
> No hay novedades
|
 |
|
> Nuevos graduados y graduadas de las carreras de posgrado |
 • Fotos y videos de Instagram.png)
Felicitamos a la nueva graduada de la Maestría en Gestión Pública Macarena Raya, que defendió el 11 de mayo su tesis “La Compra Pública de Innovación en la Municipalidad de Rosario: Aportes y desafíos para su implementación”, dirigida por la Dra. Rita Grandinetti. El jurado estuvo integrado por el Dr. Diego Pando, el Dr. Ezequiel Miller y la Mg. Irene Castagnani.
|
 • Fotos y videos de Instagram.png)
Felicitamos al nuevo graduado de la Especialización en Gestión Estratégica de Organizaciones Públicas Gabriel Pereyra, que defendió el 16 de mayo su trabajo final “El Plan Abre: una novedosa experiencia de política pública social urbana que vinculó las nuevas representaciones sociales desde la integralidad de la propuesta y la participación ciudadana”. La tutora fue la Mg. María Angélica Pignatta y la comisión evaluadora estuvo integrada por la Dra. Patricia Nari, el Mg. Roberto Zampani y el Mg. Diego Beretta.
|
 • Fotos y videos de Instagram.png)
Felicitamos al nuevo graduado de la Maestría en Gestión Pública Fernando Tirado Alviz, que defendió el 22 de mayo su tesis “Dinámica de los recursos del sistema general de participación cómo fuente de financiamiento del sistema de salud en el Municipio de Sincelejo (Colombia), periodo del 2012-2019”, dirigida por el Dr. Jorge Luis García García.
El jurado estuvo integrado por Cristina Diaz, Romina Trincheri, y Sergio De Piero.
|
> Próximas defensas |
|
 |
|
> Segundo Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM y Pre Congreso Argentino CODESOC
Lugar: Villa María, Córdoba
Fecha: 5 al 9 de junio de 2023
Organiza: Universidad Nacional de Villa María (UNVM)
Más información:
Ver convocatoria
|
> II Congreso Internacional Las Humanidades por venir
“Humanidades y Ciencias. Diálogos/Resistencias/Praxis”
Lugar: Rosario, Argentina
Fecha: 7, 8 y 9 de junio de 2023
Organiza: Facultad de Humanidades y Artes, UNR
Más información:
Ver convocatoria
|
> XI Congreso Argentino de Semiótica
Intervenciones semióticas: Focalizar. Transformar. Expandir
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Fecha: del 14 al 19 de agosto de 2023
Organizan: Asociación Argentina de Semiótica y el Área de Crítica de Artes (UNA)
Más información:
Sitio web del congreso
|
> VII Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina
Lugar: Buenos Aires
Fecha: 16 al 18 de agosto de 2023
Organiza: Red DEMOSAL
Más información:
http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/
|
> VIII Conferencia de Estudios Estratégicos
“Transformando el orden internacional: desafíos de la transición y propuestas desde el Sur”
Lugar: Formato virtual
Fecha: del 27 al 29 de septiembre de 2023
Organizan: Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), con el coauspicio del Consejo Latinoamericano Sociales (CLACSO)
Más información:
http://www.cipi.cu/
|
> I Congreso Nacional de Teoría Crítica «La Argentina y el centenario del Instituto de Investigación Social»
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Fecha: 1, 2 y 3 de noviembre de 2023
Organizan: Diversas instituciones de Argentina
Más información:
Ver convocatoria
|
> XV Jornadas de la Carrera de Sociología de la UBA
Lugar: Buenos Aires, Argentina
Fecha: 6 al 10 de noviembre de 2023
Organizan: Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Más información:
Sitio web del evento
|
> VIII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS)
Lugar: Salto, Uruguay
Fecha: del 23 al 25 de noviembre de 2023
Organizan: Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales / Universidad de la República Uruguay
Más información:
http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/
|
|