 |
|
> Escuela de Posgrado
VIII ESCUELA INTERNACIONAL DE LA RED IBEROAMERICANA DE POSGRADOS EN INFANCIA Y JUVENTUD
RedINJU

Tema:
■ Infancias y Juventudes: desigualdades, desafíos a las democracias, memorias y re-existencias
Manizales, Colombia | 29 de julio al 3 de agosto de 2018
La Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE/Universidad de Manizales, Colombia), la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancias y Juventudes RedINJU y el Grupo de Trabajo CLACSO Infancias, Juventudes: prácticas políticas y culturales, memorias y desigualdades en el escenario contemporáneo, convocan a estudiantes avanzados de maestría o doctorado, responsables de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales de América Latina y el Caribe a presentar sus postulaciones para participar en la VIII Escuela Internacional de Posgrado “Infancias y Juventudes: desigualdades, desafíos a las democracias, memorias y re-existencias”, que se llevará a cabo en Manizales, Colombia, en el marco de la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y juventudes del 29 de julio al 3 de agosto de 2018.
Instituciones organizadoras:
• Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
• Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CINDE/Universidad de Manizales).
> Descargar convocatoria
> Acceder al sistema de inscripción
Informes:
escuela-redinju8@clacso.edu.ar
Fecha de cierre: 27 DE MAYO DE 2018 |
> Escuela de Posgrado
II ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADO
PARADIGMAS CRÍTICOS DE LA EMANCIPACIÓN EN EL CARIBE Y AMÉRICA LATINA
Vigencia del pensamiento crítico de Marx a 200 años de su natalicio

Tema:
■ Paradigmas críticos de la emancipación en el Caribe y América Latina
La Habana, Cuba | 25 al 29 de junio de 2018
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), los Grupos de Trabajo de CLACSO: “Pensamiento crítico y decolonizador caribeño” y “Crisis, respuestas y alternativas en el Gran Caribe”, la Fundación Rosa Luxemburgo-México (RLS), el Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas, el Instituto de Filosofía, la Cátedra de Pensamiento Crítico “Franz Hinkelammert” del Instituto de Filosofía, la Fundación Juan Bosch de República Dominicana y la Cátedra UNESCO “Por el diálogo intercultural de Nuestra América”, convocan a estudiantes avanzados de maestría y doctorado, a investigadores y estudiosos del pensamiento y los paradigmas críticos de la emnacipación del Caribe y América Latina, a actores sociales comprometidos con el estudio de las formas de pensamiento y la transformación en Nuestra América a presentar sus solicitudes para participar en la II Escuela Internacional de Posgrado: Paradigmas críticos de la emancipación en el Caribe y América Latina. Vigencia del pensamiento crítico de Marx a 200 años de su natalicio, a desarrollarse en La Habana del 25 al 29 de junio de 2018.
Esta segunda edición de la Escuela “Paradigmas críticos de la emancipación en el Caribe y América Latina” se desarrollará en ocasión del 200 aniversario del natalicio de Carlos Marx, lo cual determina el tema principal de los análisis: el pensamiento crítico marxista y su vigencia para la emancipación en el Caribe y América Latina, que significa valorar la utilidad de la obra de Marx para comprender el hoy y construir una historia a futuro.
A su vez, especial atención se le dedicará al tema de la revolución en el pensamiento crítico marxista caribeño y latinoamericano, y al análisis de las experiencias iniciadas en Haití a finales del siglo XVIII, en Cuba, Granada, Nicaragua y Venezuela, en ocasión del aniversario sesenta del triunfo de la revolución cubana y su impacto para el Sur global.
Instituciones organizadoras:
• Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
• Grupos de Trabajo CLACSO “Pensamiento crítico y decolonizador caribeño” y “Crisis, respuestas y alternativas en el Gran Caribe”
• Fundación Rosa Luxemburgo
• Centro de Estudios del Caribe (CEC) de la Casa de las Américas (La Habana, Cuba)
• Instituto de Filosofía (La Habana, Cuba)
> Descargar convocatoria
> Acceder al sistema de inscripción
Informes:
paradigmas2@clacso.edu.ar
Fecha de cierre: 27 DE MAYO DE 2018
|
> Concurso de ensayos
Desafíos para un modelo de desarrollo soberano e inclusivo
en América Latina

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),
junto a la Universidad Metropolitana para la Educación y
el Trabajo (UMET) y el Instituto Futuro - Marco Aurélio
Garcia (IMAG) convocan al Concurso de ensayos “Desafíos
para un modelo de desarrollo soberano e inclusivo en
América Latina” con el objetivo de promover la producción
de conocimientos y el debate acerca de las
transformaciones necesarias para el fortalecimiento y la
promoción de políticas públicas inclusivas y autónomas en
nuestra región. La convocatoria propone aportar una mirada
analítica sobre las últimas décadas y contribuir a la
construcción de una agenda centrada en el diseño de un
modelo de desarrollo soberano, democrático y autónomo para
América Latina y el Caribe.
> Apertura del formulario de inscripción: 12
de febrero de 2018.
Apoyo:
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) |
Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo
(UMET) | Instituto Futuro - Marco Aurélio Garcia (IMAG)
> Descargar convocatoria
Informes:
convocatoriadesarrollo@clacso.edu.ar
Fecha de cierre: 30 DE JUNIO DE 2018 |
|
>> Novedades editoriales y noticias
de interés
|
Un mundo de sensaciones
Sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos del siglo XXI
Ana Wortman [Compiladora]
ISBN 978-950-29-1685-9
CLACSO. Instituto de Investigaciones Gino Germani
Buenos Aires
Abril de 2018
En su emblemático texto sobre la lógica cultural del capitalismo tardío y el nuevo tono emocional que cobra la sociedad contemporánea, Frederick Jameson le asigna un significado especial a la obra Zapatos de polvo de diamante, de Andy Warhol. En efecto, una nueva manera de sentir se expresa a partir de la posmodernidad y con más claridad en el siglo XXI en múltiples dimensiones de la vida social y política, entre ellas, en las producciones culturales y artísticas. Esta idea y la imagen de Andy Warhol, que la sintetiza de manera perspicaz, han sido la fuente de inspiración del presente libro. La cuestión de la experiencia es otro aspecto sobresaliente de la vida social contemporánea. El imaginario social que se ha instalado en el presente resalta el concepto de vivir experiencias, de capturar el momento; no pensarlo, sino experimentarlo. Las experiencias atraviesan diversos tipos de situaciones: desde vivenciar un viaje o una performance, hasta disfrutar de una comida no convencional, un show musical o incluso un celular. Este concepto también ha sido retomado por el pensamiento social contemporáneo y generado diversas aproximaciones conceptuales, muchas de las cuales atraviesan los siete artículos que componen esta compilación.
>>descargar texto en PDF
¿Condenados a la reflexividad?
Apuntes para repensar el proceso de investigación social
Juan Ignacio Piovani. Leticia Muñiz Terra. [Coordinadores]
ISBN 978-987-691-642-4
CLACSO. Biblos
Buenos Aires
Abril de 2018
Este libro presenta una revisión crítica de la reflexividad metodológica en las ciencias sociales, tanto en el plano teórico como en el empírico. Mientras que la exploración teórica se centra en la noción de reflexividad y sus usos en la metodología, la sociología y la antropología, en el plano empírico se propone un análisis de su importancia en tres aproximaciones de investigación específicas: la perspectiva biográfica, la etnografía y los métodos mixtos. Para ello, se considera el lugar de la reflexividad en relación con distintos aspectos del proceso de investigación social empírica, desde la construcción del objeto a la escritura, pasando por el trabajo de campo y el análisis de los datos, entre otros. Partiendo de la presunción de que no existe una única manera de concebir y abordar la reflexividad metodológica, el libro interpela a las ciencias sociales e invita a preguntarse si en el marco de estas disciplinas los procesos de investigación empírica están inevitablemente condenados a la reflexividad.
>>descargar texto completo en PDF
>> Ver más novedades editoriales de CLACSO |
|