Brexit: un análisis de nuestros docentes

La docente M. Victoria Alvarez de la carrera de Relaciones Internacionales y Cintia Pinillos de Ciencia Política, nos contaron sobre los factores implicados en la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea, además de los efectos que se pueden detectar apriori para Argentina y Latinoamérica. 

El contexto internacional se encuentra atravesado por un hecho significativamente importante: la salida de Reino Unido de la Unión Europea. M. Victoria Alvarez es docente de Organismos Internacionales y Teoría de las Relaciones Internacionales, y conversó con nosotros acerca de la separación de Reino Unido de la Comunidad Europea. Varios factores estuvieron presentes para que los ciudadanos de Gran Bretaña decidieran dejar de formar parte de la Unión Europea. “Un factor es la excepcionalidad británica que tiene que ver con cuestiones geográficos, históricos, culturales y que siempre llevaron a los británicos a ser un poco reacios a integrarse al continente europeo”.

KNUTSFORD, UNITED KINGDOM - MARCH 17: In this photo illustration, the European Union and the Union flag sit together on bunting on March 17, 2016 in Knutsford, United Kingdom. The United Kingdom will hold a referendum on June 23, 2016 to decide whether or not to remain a member of the European Union (EU), an economic and political partnership involving 28 European countries which allows members to trade together in a single market and free movement across its borders for citizens. (Photo by illustration by Christopher Furlong/Getty Images)

Los británicos siempre han tenido posiciones ambivalentes, ambiguas respecto de las entonces comunidades europeas y si bien intentaron dos veces integrarse,  en 1961 y 1967, fueron vetados sobre todo por Francia y recién ingresaron en 1973. Dos años después, en 1975 el gobierno británico hacía un referendum donde preguntaba si se quería permanecer o no en la Comunidad Económica Europea. En ese primer referendum, el 67 % de los británicos dijeron que sí, pero claramente apareció durante toda la campaña un movimiento de oposición a la permanencia en el proceso de integración europeo. No se los llamaba euroescépticos, sino que se los llamaba anti mercado común o anti mercado interior.

Posteriormente, Margaret Thatcher que fue Primer Ministro en el período 1979-1990, fue la precursora de lo que hoy conocemos como el euroesceptisismo británico. También dentro de las comunidades europeas fue quien  empezó a criticar la dirección que estaba llevando el proceso de integración y sobre todo su profundización.

Paralelamente a esto surge un partido euroescéptico en 1993, el UKIP, el Partido de la Independencia del Reino Unido, con su líder Nigel Paul Farage. Este partido empezó a quitarle votos al partido Conservador tanto en las elecciones locales como en las del parlamento Europeo. Esto se vio claramente en las elecciones al parlamento europeo del 2009 y 2014.

brexit_mapa_620x350Si nos acercamos en el tiempo, el problema fundamental que tiene Cameron, Primer Ministro desde 2010, es que su partido, el partido conservador, comenzó a resquebrajarse por el tema de Europa. Dentro del partido conservador aparecen euroescépticos muy fuertes, y empezó a darse un sentimiento anti europeo.

“2013 no es lo mismo que 2016. Además de la crisis económica que estaba pasando Europa desde el 2008, hay que sumarle la crisis de refugiados del 2015 y el paulatino debilitamiento de las instituciones de la Unión Europea en muchas cuestiones”, comentó Alvarez

Todos estos factores, sumados a una campaña sucia por parte de los que querían dejar la Unión Europea, llevaron a que los británicos votaran a favor de salir de la Unión Europea.

Cintia Pinillos, docente de Sistemas Políticos Comparados, explicó «que Reino Unido no forme parte de la Unión Europea, significa que la Unión Europea se queda sin un Estado miembro, es decir,  de 28 pasa a tener 27. Se queda sin la segunda economía europea, sin el segundo contribuyente al presupuesto de la Unión Europa».

«En términos políticos, es un golpe muy duro, porque es un momento en el que la Unión Europea no logra salir de ninguna de las crisis en la que está envuelta desde hace muchos años», agregó Pinillos.

«De todas maneras hay que aclarar que la salida no es inmediata, sino que una vez que Reino Unido notifique a la Unión Europea que su deseo es salir, se inicia un proceso de negociaciones que puede llevar dos o tres años. Mientras el Reino Unido negocia su retirada, continua siendo parte de la Unión Europea y se le sigue aplicando la legislación europea», dijo M. Victoria Alvarez

0010469489Las repercusiones para Argentina y América Latina, también están por verse. Todo va a llevar un tiempo. Es difícil de prever a corto plazo, porque hay mucha incertidumbre. «Se supone que a Argentina,  con el tema geoestratégico de Malvinas,  podría llegar a beneficiarle. En este tiempo de negociación habría que ver con qué status quedan las Islas Malvinas en su relación con la Unión Europea, cómo continúa el comercio de Malvinas con la Unión Europea una vez que el Reino Unido esté fuera«, culminó Alvarez.

Recordamos que en nuestra Facultad, se encuentra el Grupo de Estudio sobre la Unión Europea, coordinado por M. Victoria Alvarez. La Facultad, junto a sus docentes, investigadores y estudiantes, se encuentran investigando sobre temas de coyuntura y de agenda pública.