En el marco del XVI Congreso Nacional y IX Internacional sobre Democracia, especialistas en ciencia política brindaron el Panel Especial “La Argentina de Milei” donde discutieron desde sus perspectiva del impacto del gobierno de Javier Milei como Presidente de Argentina.
Iniciando el panel, Juan Manuel Abal Medina, Doctor en Ciencias Políticas, resaltó que Milei enfrenta un reto crucial: lograr un cambio estructural en una sociedad históricamente conflictiva sin desatar nuevos conflictos distributivos. Su enfoque en estabilizar el tipo de cambio es fundamental para calmar la tensión social y facilitar los ajustes necesarios en un contexto donde la resistencia social parece más contenida que en ocasiones anteriores, como en Chile en 2019.
Desde otra perspectiva, el ex-Jefe de Gabinete realizó un recorrido histórico que sitúa a Milei como un “meteorito” que transforma el antiguo bipartidismo argentino: comparó su llegada al poder con la Revolución Rusa, que reconfiguró un sistema dominado por un imperio. Esta analogía refleja cómo Milei ha desafiado las viejas estructuras políticas, que algunos consideran obsoletas y similares a “dinosaurios”. La irrupción del nuevo presidente ha desencadenado un proceso de transformación que plantea interrogantes sobre el futuro del sistema político argentino.
Por su parte, María Esperanza Casullo, Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Mg. en Políticas Públicas, aportó un análisis más optimista, sugiriendo que el gobierno de Milei podría avanzar en su agenda legislativa gracias al apoyo de partidos moderados y una base militante no convencional. A su juicio, la fragmentación del justicialismo y la falta de una identidad política consolidada facilitarán la consolidación del poder de Milei en el Congreso, acercando a Argentina a modelos políticos como los de Perú y Brasil, donde la participación política es menor y la fragmentación partidaria es una característica predominante.
Sin embargo, Miguel De Luca, politólogo del CONICET, destacó las sorpresas que ha traído la victoria electoral de Milei. A pesar de la percepción general de que era improbable que un “outsider” radical triunfara en un sistema dominado por partidos tradicionales, Milei logró desafiar estas expectativas.
De Luca identificó tres puntos clave en la estrategia de Milei: su capacidad para imponer su agenda, su disposición a delegar responsabilidades y su retórica disruptiva. Esta última ha permitido que Milei se presente como un líder que no solo critica al pasado, sino que también busca transformarlo de manera profunda. Pese a los éxitos iniciales, el politólogo e investigador advirtió sobre las amenazas que enfrenta el gobierno de Milei.
La alta rotación de funcionarios y la falta de un apoyo legislativo sólido han llevado al presidente a gobernar mediante decretos y vetos, lo que limita la efectividad de su agenda. Esta falta de coaliciones estables podría convertirse en un obstáculo significativo para implementar sus políticas a largo plazo, ya que Milei se enfrenta a un contexto de negociaciones constantes en el Congreso.
Siguiendo este panel, Cecilia Lesgart, Doctora en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México), planteó una inquietante comparación entre la situación actual y la democracia en Argentina tras el retorno al orden constitucional en 1983.
Su análisis se centra en la creciente polarización y el desinterés por un proyecto común, lo que, a su juicio, podría estar conduciendo al país hacia una democracia autoritaria. Lesgart cuestionó la calidad
de la democracia actual, señalando cómo el discurso de Milei, que a menudo es despectivo hacia la oposición, socava los valores democráticos fundamentales.
Su análisis se centra en la creciente polarización y el desinterés por un proyecto común, lo que, a su juicio, podría estar conduciendo al país hacia una democracia autoritaria. Lesgart cuestionó la calidad
de la democracia actual, señalando cómo el discurso de Milei, que a menudo es despectivo hacia la oposición, socava los valores democráticos fundamentales.
Por otro lado, Andrés Malamud, Doctor en Ciencias Políticas y Ciencias Sociales, complementó este análisis al señalar que “la llegada de Milei es una respuesta directa a la profunda crisis económica que atraviesa el país”. Con un enfoque en la desregulación y la reducción de impuestos, Milei busca atraer inversiones y estabilizar la economía. Su discurso polarizador y su crítica a ideologías consideradas «woke» reflejan un estilo populista que apela a valores tradicionales, proponiendo un cambio cultural que trasciende las políticas económicas y se basa en principios de «Dios, patria y familia».
Por último, el apoyo de las generaciones jóvenes, especialmente de hombres entre 12 y 35 años, se ha convertido en un factor determinante en el fenómeno Milei. Este “mileismo” juvenil representa una nueva base de apoyo que podría sostener su liderazgo a largo plazo. Si la clase política no se adapta a estos cambios estructurales, es probable que el fenómeno Milei continúe redefiniendo las expectativas de cambio político en Argentina, estableciendo un escenario donde los ajustes económicos se imponen sin represión visible.
Por Camila Acevedo, Nabila Baez y Mateo Amadei./ Fotografía: Diego Alonso González Fuentes y Lucca Trentini.
Comité de Prensa Estudiantil del Congreso sobre Democracia.