En el marco de la Convención Constituyente para la Reforma de la Constitución de Santa Fe, Aníbal Faccendini, director de la Cátedra del Agua y del Centro Interdisciplinario del Agua de la Fcpolit (UNR), presentó una propuesta que busca un cambio profundo en la relación jurídica y cultural con el agua y los ecosistemas hídricos de la provincia.
Durante su exposición del 30 de julio, la Catedra del Agua planteó la necesidad de consagrar en la Carta Magna provincial el derecho humano al agua y al saneamiento, así como también el reconocimiento de los ríos, humedales, arroyos, lagunas y cuencas como sujetos de derecho y/o entidades con personería jurídica protectiva.
“La propuesta cuenta con el respaldo de instituciones académicas, juristas, artistas, intelectuales, sindicalistas, empresarios y ciudadanos que comparten esta visión”, explicó el académico, quien remarcó que “el agua atraviesa todas las necesidades de los seres vivos; tanto que los seres humanos estamos constituidos mayoritariamente por ese elemento”.
Faccendini también alertó sobre el impacto de la crisis hídrica que marcará el siglo XXI:
Que la Provincia establezca este derecho en su Constitución va a significar un gran avance. Santa Fe se convertiría en pionera en un tema que no es sectorial, sino universal, porque el agua es necesaria para todos los aspectos de la vida.
La propuesta, impulsada por la Cátedra del Agua y el Centro Interdisciplinario del Agua de la UNR, busca que Santa Fe se sume a una corriente mundial que reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos, en sintonía con principios de justicia ambiental, sostenibilidad y protección de bienes comunes.
“Queremos que el agua deje de ser tratada solo como un recurso y sea reconocida como lo que es: un alimento esencial y un derecho humano fundamental”, declararon desde la Catedra del Agua.
La propuesta ahora queda en manos de los y las convencionales constituyentes, quienesdeberán definir si la nueva Constitución provincial incluirá este enfoque innovador y urgente en materia ambiental y de derechos.
Dejamos a disposición la disertación completa
