Los días jueves 5 y viernes 6 de junio de 2025, la Fcpolit será anfitriona del Encuentro de la Región Centro de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social. El lema de este año será “Las instituciones del lazo social en tiempos del capital humano”.
Las actividades están dirigidas a docentes de grado y posgrado; investigadores/as, graduados/as y estudiantes de pregrado, grado y posgrado de las carreras de Trabajo Social de las Universidades Nacionales e Institutos Terciarios de la Región Centro. La asistencia es de carácter libre y gratuito, abierto a toda la comunidad.
Programa de Actividades
PRIMER DÍA: JUEVES 5 DE JUNIO
Panel de Apertura – 9 a 11 hs “El Trabajo Social en las Universidades Públicas: agendas de docencia,
investigación y extensión frente al desborde reaccionario del capitalismo contemporáneo”
Profesora Silvina Fernández (UNR) / Profesora Valentina Tomasini (UNRC) / Profesora Nadia Ahumada (UNER) / Profesora Luciana Michlig (UNL)
Mesas Simultáneas 1° sesión 11 a 13 hs – 2° sesión 15 a 17 hs.
Conversatorio, presentación de ponencias y puesta en común.
- “Las políticas sociales bajo el capital (in)humano y las solidaridades negativas”. Coordinación y relatoría (UNR – UNC – UNER).
En este eje proponemos socializar las orientaciones de las agencias gubernamentales en contextos de ajuste y achicamiento del gasto público y de los servicios sociales. Venimos asistiendo a una reconfiguración de los criterios de jerarquización de los problemas sociales y de validación de los alcances de las prestaciones. En tal sentido, queremos arribar a un mapa de situación en la región a los fines de caracterizar los elementos comunes
y divergentes. - “El Trabajo Social 5.0, entre plataformas y aplicaciones: quién y cómo se regula la digitalización de las protecciones sociales”. Coordinación y relatoría (UNR – UNL).
Este eje tiene por objetivo habilitar la discusión en torno a los modos en que las políticas sociales y la intervención profesional se ven interpeladas por los cambios tecnológicos de los últimos tiempos. ¿Puede la inteligencia artificial ser soporte instrumental del Trabajo Social? ¿Cuáles son los impactos de las nuevas tecnologías en el lazo social? La brecha digital en la cuestión social contemporánea. - “La formación profesional en Trabajo Social: planes de estudios, agendas de docencia e investigación y experiencias de trasmisión del oficio”. Coordinación y relatoría (UNR – UNVM).
En los últimos años distintas Escuelas de Trabajo Social de la región han realizado modificaciones en sus planes de estudio, revisando de manera crítica las propuestas de formación de futuros/as trabajadores/as sociales. Actualmente, la coyuntura de las Universidades Públicas nos interpela nuevamente a pensar y revisar las currículas, los temas / problemas de investigación en agenda y el modo en el que los abordamos. Este eje nos convoca a intercambiar experiencias para construir consensos que nos permitan traccionar colectivamente respecto de las prioridades éticas, políticas y epistemológicas en la transmisión del oficio en un contexto de incertidumbre y deslegitimación de la justicia y el compromiso social. - “Los primeros años en la Universidad, aportes y desafíos del trabajo docente en las fronteras” Coordinación y relatoría (UNR – UNRC).
El ingreso a la Universidad requiere de la construcción de andamiajes y soportes que acompañen al estudiantado no solamente en el denominado proceso de “alfabetización académica” (Carlino, 2011) sino también en la socialización en un ámbito que aparece como lejano para su cotidianidad. Asimismo, aún seguimos procesando colectiva e individualmente los efectos que la pandemia supuso en términos de nuestra relación con el
tiempo, el espacio y los vínculos pedagógicos – afectivos. Este eje nos convoca a socializar y compartir las propuestas diversas, novedosas y valiosas que la docencia elabora en su trabajo cotidiano para entramar esfuerzos y estrategias.
Panel de Cierre – 18 hs ¿La destrucción de la mano izquierda del Estado? capital in-humano y la aberración de la in-justicia social.
Profesora Luisina Perelmiter (UBA) / Profesora Susana Andrada (UNC) /Profesor José Maria Alberdi (UNR – Coordinador)
SEGUNDO DÍA: VIERNES 6 DE JUNIO
9 a 11 hs – Puesta en común de los diálogos de los Conversatorios
ACTIVIDAD DE CIERRE – 11 hs.
Presentación del Libro “De bobo, nada” de Pilar Arcidiácono y Luisina Perelmiter.
Presentan Hercilia Brusasca (UNVM) y Diego Zeringher (UNL)
¿Cómo participar?
Quienes tengan interés en participar como expositores/a tienen tiempo hasta el 10 de Mayo para postular sus resúmenes.
Para participar de las mesas simultáneas se deberá presentar un resumen ampliado mediante formulario de google. Detallando nombre de los/as autores/as (DNI, filiación institucional y correo de cada autor/a), eje al que se propone, título, palabras claves y breve síntesis del trabajo (máximo 500 palabras).
La síntesis del trabajo deberá ser adjuntada al momento de completar el formulario, debiendo subir un archivo formato word, nombrado con el apellido del autor/a que complete el formulario y al eje al que se presenta (ej: Ramírez Eje 1).
Un/a solo/a autor/a deberá subir por única vez el resumen a este formulario -> acceder acá.
La evaluación de los resúmenes presentados se realizará hasta el 17 de mayo y posterior a esa fecha el autor/a que realizó la carga del formulario recibirá una notificación por correo electrónico.
Por dudas y consultas pueden comunicarse a: fauatsregioncentro2025@gmail.com