Grupo Política y Gestión (P&G):
|
P&G busca apoyar la formación de investigadores, promover y difundir la actividad académica y orientar la interrelación entre docencia e investigación en dos grandes áreas:Teoría y análisis político (entendidos como desarrollos en tensión sobre lo político, las subjetividades e identidades en disputa en la construcción de la actualidad); y Políticas y gestión pública (entendidas como un continuum de procesos del sector público). Directora: Lic. Cristina Díaz / Comité Académico: Mg. Natalia Galano, Mgr. Guillermina Curti, Lic. Pablo Barberis, Dra. Julia Expósito / Investigadores miembros: Doctorando Emilio Lo Valvo, Doctoranda María del Mar Monti, Doctorando Silvio Crudo, Mg. Diego Beretta, Lic. Melina Bianchi, Lic. Lucas López / Profesionales externos contratados: Psic. Juliana Curti, Lic. Victoria Scarione / Graduados y estudiantes (asistentes en formación): Fiorella Guaglianone, Leonardo Motteta, Mauricio Ferolla, Juan Pablo Tosso, Lorena Pontelli, Yanina Dalmasso, José María Aused. |
El objetivo del CIESAL apunta a generar un ámbito de discusión y producción interdisciplinaria, en el campo de la Historia, la Ciencia Política y los Estudios Urbanos a escala nacional y latinoamericana. Entre sus principales líneas de investigación se destacan: El mundo del trabajo y el mundo de los trabajadores; La cuestión social; la cuestión urbana; la cuestión política y la cuestión sanitaria en la modernización latinoamericana; Historia Política argentina y latinoamericana; Intelectuales, ideas e imaginarios sociales; El Movimiento Estudiantil; Problemas teóricos de la relación entre Historia y Ciencia Política; Historia Oral. Directora: Agustina Prieto / Co-Director: Mario Gluck / Integrantes: Alicia Megías, Alejandra Monserrat, María Gabriela Benetti, Agustín Prospitti, Natacha Bacolla, María del Carmen Pía Martín, Paulo Menotti, Silvina Gibbons, Ezequiel Berlocchi, Javier Chappo. |
Centro de Estudios e Investigaciones en Comunicación y Cultura (CEICC):
|
El Centro se plantea como un espacio de interacción y producción intelectual destinado al estudio y la investigación de los complejos procesos comunicacionales contemporáneos que constituyen una de las dimensiones más relevantes de la dinámica socio-política y cultural actual, con especial énfasis en el análisis de las configuraciones que esta dinámica alcanza en Argentina y Latinoamérica. Directora: Elizabeth Martínez de Aguirre / Miembros: Fernando Irigaray/ Susana Frutos/ |
El CIET tiene como finalidad la producción, reproducción, aplicación y transferencia de conocimientos sobre la problemática del trabajo desde una perspectiva interdisciplinaria, promoviendo la noción de trabajo digno y valores solidarios. Para ello, se abordan las siguientes áreas: Área Institucional, Área de Ciencias Sociales del Trabajo, Área de Economía Social-Solidaria y Autogestiva; Área de Género y Área de Formación. Directora: María de los Ángeles Dicapua / Comité Académico: Carlos Solero, Raquel Rubio, Mirta Tavella, Norma Valentino, Melina Perbellini, José Giavedoni, Efimia Lagiú / Integrantes: Julieta Mascheroni, Andrés Alvarez, Julieta Carpinetti, Matías Grappa, Joana Bella, Marta Sanchez, Luciana Sosa, Monica Acuña, Fernanda Medina, Florencia Gomez, Lucrecia Salztman, Marcela Carbajal, Paulina Teglia Palermo, Diego Cristaldo. |
El CIM tiene como finalidad integrar, promover, desarrollar y coordinar las actividades de investigación sobre mediatizaciones de la Facultad desde una perspectiva interdisciplinaria, articulando enfoques provenientes de las Ciencias de la Comunicación, los Estudios Culturales, la Sociosemiótica y otras disciplinas afines. Directora: Dra. Sandra Valdettaro /Co-Directora: Dra. Natalia Raimondo Anselmino |
El CIECITS busca promover y potenciar investigaciones en torno a la intervención del trabajo social en sus múltiples expresiones de inclusión en los diversos campos de las políticas sociales (infancias y adolescencias, salud, asistencia y/o desarrollo social, seguridad social, educación). Directora: Dra. Alicia González Saibene / Co-Directora: Dra. Silvana Martino / Área |
El CEDeT fue concebido como un ámbito orientado a integrar las distintas dimensiones -políticas, económicas, sociales, geográficas y culturales- del desarrollo, articulando propuestas de investigación y formación; y recuperando las distintas corrientes de pensamiento crítico latinoamericano que intentaron pensar desde nuestra particular realidad, las posibilidades de un desarrollo diferente al occidental, moderno-colonial. Director: Dr. Oscar Madoery / Comité Académico: Dra. Cristina Girardo, Dr. Prudencio Mochi / Integrantes Docentes: Carlos da Silva, Olga Saavedra, María Eugenia Schmuck, |
El CIPPS busca constituir un espacio de reflexión permanente sobre las formas de Estado. Asimismo se propone trabajar sobre el sistema de información a escala local como insumo para la planificación estratégica de políticas públicas y aportar respuestas a la demanda creciente de información de comunas; aglomerados; municipios y áreas menores en su interior, capaz de dar cuenta de procesos complejos y dinámicos en distintos planos de la realidad: desarrollo urbano, desarrollo productivo y desarrollo educativo. Directora: Mg. María Celina Añaños / Consejo Académico: Mg. Habichayn Amine, Lic. Andrea Mansilla, Dra. Paula Vera / Miembros: Mg. Guillermo Oscar Ferrero, CPN Claudia Alejandra Viadana, Mg. Iturbe Erica, Mg. Martín Scarpacci, Arq. Octavio Procopio, Mg. Víctor Franco López, Arq. Nicolás Ventroni, Lic. Glenda Müller, Prof. Sebastián Ripari / Investigadores asesores: Dr. Bragos Oscar, Dra. Finquelievich Susana, Dra. Grandinetti Rita María. |
El CIFEG recoge la experiencia desarrollada por el Núcleo Interdisciplinario de Estudios y Extensión de Género, creado en 2008. A partir de esta experiencia, el Centro se propone promover la investigación académica favoreciendo la capacidad de trabajar desde el género como categoría de análisis doblemente relacional (al hacer referencia a las relaciones intergenéricas y a otras adscripciones relacionales condicionadas por la clase, la etnia, la edad, la residencia urbana o rural, el nivel educativo) que complejiza la comprensión de la realidad social y de las praxis profesionales. Así, este espacio procurará promover el desarrollo de capacidades investigativas en un campo de estudio transdisciplinar que articula Género, Diversidad y Facultad. Directora: Dra. Florencia Rovetto / Codirectora: Lic. Mariángeles Camusso / Comité Académico: Mg. Alicia Vilamajó, Dra. Valeria Venticinque, Dra. Noelia Figueroa, Dr. Luciano Fabbri, Dra. Julia Expósito / Integrantes: Lic. Lucía Figueroa, Lic. Rocío Moltoni, |
Centro Problemáticas Filosófico-Políticas Contemporáneas
|
El Centro se propone promover el estudio de las problemáticas propias de la filosofía política contemporánea, impulsando la producción de perspectivas de pensamiento y teorizaciones originales sobre la filosofía política. Director: Dr. Manuel Navarro / Miembros académicos: Dr. Emiliano Sacchi, Dr. Matías Saidel, Lic. Jorge Hernández, Lic. Alejandro Scarabellim, Lic. Francisco Echevarría, Lic. Pablo Manfredi, Lic. Luciano Urrutia, Lic. Franca Bonifazzi, Profesora Laura Scoppetta, Profesor Pablo Torres / Miembros estudiantes: Carla Pérez Fernández, Matías Senderey, |
El CEC tiene como finalidad integrar, promover, desarrollar y coordinar las actividades de investigación sobre estudios comparados de la Facultad desde una perspectiva interdisciplinaria, articulando enfoques provenientes de las múltiples vertientes de las Ciencias Sociales. Director: Dr. Esteban Iglesias / Comité Académico: Dr. Juan Bautista Lucca, Lic. Cintia Pinillos, Dra. Mariana Berdondini, Dr. Gastón Souroujón, Dr. Sebastián Castro Rojas, Dra. Gisela Pereyra Doval, Dr. Osvaldo Iazzetta / Miembros: Dr. Esteban Actis, Lic. Miriam Bidyeran, Dra. Irene Lis Gindin, Mg. Melisa Argento, Mag. Marcos Pérez Talia, Lic. María Laura Sartor, Dr. Federico Zulijan / Comité Asesor Externo: Dr. Marcelo Cavarozzi (CONICET-UNSAM, Argentina), Dr. Daniel Chasquetti (UdelaR, Uruguay), Dr. Arturo Fernández (CONICET, Argentina), Dra. Karolina Gilas (Universidad Nacional Autónoma, México), Dra. Mercedes García Montero (Instituto de Iberoamérica, España), Dra. Silvana Krause (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), Dr. Thomas Kestler (University of Würzburg, Alemania), Dr. Fernando Mayorga (Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bolivia). |
El CICSE tiene como objetivo promover estrategias que articulen actividades de investigación, y formación que permitan reconocer, analizar y gestionar proyectos innovadores de educación formal y no formal que integren de manera interdisciplinar dimensiones del campo de la comunicación y la educación que propicien nuevas alfabetizaciones para la Sociedad del Conocimiento. Las principales líneas de investigación son: Educación, medios y TIC; Comunicación, derechos, inclusión y nuevas ciudadanías; Comunicación y educación en contextos de encierro; Educación, comunicación y formación docente. Directora: Cristina Alberdi / Co-directora: Mirta Moscatelli / Comité Académico: María Chiponi, Vanina Lanati, Viviana Marchetti, Mauricio Manchado, Ricardo Navarro, Gaspar Tomino, Mariela Daneri/ Integrantes graduados: Lic. Mariela Balbazoni, Lic. Nicolás Glardón, Lic. Laura Medina, Lic. Gabriela Vercesi, Lic. Eva Routier / Integrantes alumnos: Eugenia Burlli |
Centro de Investigación Seguridad, Estado y Sociedad (CISES)
|
El CISES se propone realizar estudios e investigaciones sobre problemáticas de seguridad desde una mirada multicausal y multidimensional con especial interés la dimensión institucional, generando un espacio de debate y reflexión abierto a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre temas de seguridad y convivencia. Directora: Mg. Natalia Galano / Co-Director: Dr. Marco Iazzetta / Comité Académico: |
Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Historia de mujeres y género: trabajo y política (CIEHMGE)
|
El Centro busca integrar, promover, desarrollar y coordinar actividades de investigación, desde una perspectiva disciplinar e interdisciplinar, a partir de la articulación de diferentes enfoques que provienen de la historia de mujeres y los estudios de género, con especial énfasis en el análisis de la problemática de la política laboral del Estado argentino, la inserción de las mujeres en el mercado de trabajo y la participación política femenina. Directora: Dra. Maricel Bertolo / Co-Director: Lic. Franco Bartolacci / Comité Académico: |
El CEIA busca generar un espacio de reflexión y vinculación con la sociedad, con la finalidad de lograr la democratización en el acceso y gestión del agua. Su objetivo apunta a profundizar el estudio y el análisis sobre el ambientalismo inclusivo donde al agua, como entidad epistemológica totalizante, se la analiza en forma multidisciplinaria en grado de contextualidad. Director: Dr. Aníbal Faccendini / Co-Director: Lic. Franco Bartolacci / Comité Académico: |
El Objetivo General del Centro es la producción de conocimientos en torno a los procesos de innovación social y co-producción de políticas a fin de contribuir con los procesos de innovación pública. Entendiendo la centralidad de la innovación en la producción de lo público, como un proceso permanente que permite resignificar y producir nuevos escenarios en la definición y la actuación de lo público, con especial énfasis en el ámbito de lo local. Se identifican tres áreas temáticas: Innovación Pública y Gobierno Abierto, Territorio y Cohesión Urbana, Tecnopolítica y Datos Abiertos. Directora: Dra. Rita Grandinetti / Co-Directora: Dra. Patricia Nari / Integrantes: Lic. Marcelo de la Torre, Lic. Estefanía Aranda, Lic. Noelia Radyna, Lic. Exequiel Rodríguez, Esp. Ezequiel Miller, Lic. Anabela Rosconi, Lic. Federico Long, Dr. Diego Wacker, Mg. Diego Beretta, Mg. Irene Castagnani, Mg. Romina Trincheri, Lic. María Julia Bizzarri, Lic. Natalia Carnovale, Lic. Alejandro Gelfuso, Lic. María José Herrera, Lic. Julieta Maino, Lic. Jorge Yunes, Lic. Anibal Rossi, Lic. María Paz Gutiérrez, Lic. Mauricio Spilere, Lic. Samira Berrueta, Lic. Luciana Bertolaccini, Estudiante Victoria Gómez Hernández, Estudiante Camila Panero. |
El CEPAS promueve y desarrolla actividades de investigación ligadas a la articulación entre políticas públicas y cuestiones ambientales en distintas escalas con un anclaje interdisciplinario, plural, metodológica y teóricamente abierto aunque basado en las tradicionales del pensamiento ecológico latinoamericano. Aborda la siguientes líneas de investigación: Políticas Ambientales Locales; Cambio Climático; Residuos; Bosques; Extractivismo y conflictos socio-ambientales: minería, monocultivos y uso de agrotóxicos.
Directora: Dra. Mirta Geary / Co-Directora: Dra. Pilar Bueno / Comité Académico:
Ing. Cecilia Bianco, Ing. Pablo Chacón Cancino, Dra.Griselda Gunter, Dr. Ricardo Gutiérrez Dr. Fernando Isuani, Dr. Andrea Lampis, Dra. María Belén Levatino, Dr. Cristian Lorenzo Dra. Gabriela Merlinsky, Dra. Margarita Portapila, Dr. Julio Postigo, Dra. Mariana Saidón, Dra. Karen Siegel /Investigadores Integrantes: Mg. María de las Mercedes Caila, Lic. Alejandro Castagno, Lic. Joel González, Lic. Claudia Gotta, Dra. María Elena Nogueira, Lic. Melisa Orta, Lic. Eduardo Woitovich, Est. Florencia Ernesto / Investigadores Asociados: Prof. Duilio Calcagno, Esp. Guillermina Elías, Dra. María Amalia Gracia, Est. Vladimir Moskat. |
El CIPEI tiene como finalidad desarrollar y promover investigaciones sobre temas de economía y política internacional contemporánea con foco en el siglo XXI. Las investigaciones se nutrirán fundamentalmente de teorías de las relaciones internacionales, la economía política internacional y los enfoques teórico-conceptuales sobre seguridad internacional y política exterior, con una perspectiva interdisciplinaria que permita el diálogo con otras disciplinas de las Ciencias Sociales. Para el cumplimiento de dicha finalidad, el Centro implementará investigaciones específicas en el marco de la Facultad, respetando tanto la pluralidad teórica mencionada como la diversidad metodológica. Directora: Anabella Busso / Co-Director: Gustavo Marini / Miembros Investigadores: Dra. Emilse Calderón, Dr. José Fernández Alonso, Dr. Rubén Paredes Rodríguez, Dr. Esteban Actis, Dra. Ornela Fabani, Dra. M. Eva Pignatta, Mg. Carla Oliva, Dra. Julieta Zelicovich, Lic. M. Rocio Novello, Lic. Marina Zalazar, Lic. Guadalupe Dithurbide, Lic. Maximiliano Barreto, Dr. Roberto Falcón / Auxiliares de Investigación: Lic. María Florencia Marina, Lic. Nicolás Alesso / Estudiantes: María Inés Gullo, Agustina Vienna Acosta, Juan Cruz Alegre |
Centro de Investigaciones en Gubernamentalidad y Estado (CIGE) |
El Centro de Investigaciones nuclea la experiencia de trabajo colectivo desarrollada durante doce años dentro del PEGUES, constituyéndose en un centro de referencia en temas de gobierno, gubernamentalidad y neoliberalismo. Desde este espacio se propone profundizar la discusión en torno a las diferentes maneras en que los ordenamientos sociales (a partir de las prácticas institucionales y no institucionales, formales e informales, discursivas y no discursivas) construyen subjetividades; generar conocimiento crítico; e incentivar una permanente reflexión sobre las prácticas políticas y sobre nuestras propias prácticas de pensamiento.Dirección: Dra. Melisa Campana (CONICET/UNR) y Dr. José G. Giavedoni (CONICET/UNR) / Comité Académico: Mg. Dávilo, Beatriz (UNR-UNER); Mg. Brizuela, Florencia (CONICET/UNR); Lic. Manfredi, Pablo (CONICET/UNR); Lic. Servio, Mariana (UNR); Dra. Ginga, Luciana (CONICET/UNR) / Integrantes: Lic. Vinuesa, Lucía (CONICET/UNR); Lic. Pinto, Ana Laura (UNR); Dr. Allevi, Ignacio (CONICET/UNR); Lic. Orso, Ezequiel (CONICET/UNR); Lic. Abib, Federico (UNR); Moreno Parón, Julia (UNR) / Comité Asesor: Natalia Hernández Mary (Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile); Susana Murillo (Universidad Nacional de Buenos Aires); Margarita Rozas Pagaza (Universidad Nacional de La Plata); José Alfredo Zavaleta Betancourt (Universidad Veracruzana, México); Marcia Estévez de Calazans (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil); Andrés Antillano (Universidad Central de Venezuela); Andrés Arias Astray (Universidad Complutense de Madrid, España); José Francisco Puello-Socarrás (Universidad Nacional de Colombia); Emiliano Venier (Universidad Nacional de Salta) Ligia Mori Madeira (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil); Gabriel Tenenbaum (Universidad de la República Uruguay); Paula de Büren (Universidad de Buenos Aires – Universidad Nacional José C. Paz) |
Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales y Derechos Humanos |
El centro se dedica tanto a los estudios, a la investigación como a la evaluación de las políticas sociales y los derechos sociales. Tiene como objetivo producir e impulsar conocimiento científico sobre políticas sociales desde el enfoque de derechos humanos para examinar en qué medida garantizan la integración de las personas en clave de ciudadanía y de ejercicio de derechos, en términos de: impulso de la participación multiactoral y el predominio de orientaciones de políticas de corte universal, desarrollo de capacidades; afianzamiento de la institucionalidad pública; coordinación inter e intra jurisdiccional. Sus líneas de investigación son transversales y se encuentran atravesadas por la incorporación del enfoque de derechos humanos a las políticas sociales. Directora: Dra. Silvia Levín / Coordinación de las Áreas Temáticas: Mg. María Alejandra Ingaramo, Mg. María Angélica Pignatta / Integrantes: Mg. Paula Durán, Lic. Luciana Araya, Mg. Verónica Crescini, Lic. Cecilia Cappelletto |
Centro de Estudios en Teoría Política y Social (CETePoS) |
El Centro de Estudios en Teoría Política y Social (CETePoS-FCPolit-UNR) tiene como finalidad integrar, promover, desarrollar y coordinar las actividades de investigación en teoría política y en teoría social de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales desde una perspectiva interdisciplinaria, articulando enfoques provenientes de la historia conceptual, pensamiento social y político, historia de las ideas e intelectual, teoría crítica y otras perspectivas afines. Para cumplir con dicha finalidad, el Centro implementará políticas de estudio y de investigación específicas, bajo criterios de respeto a la pluralidad de enfoques teóricos, metodológicos, integrando la perspectiva de género y respetando la diversidad de género y generacional. Directora: Cecilia Lesgart / |
Secretaria de Investigación y Posgrado: Dra. Sandra Ripoll
Subsecretaria de Investigación y Posgrado: Mg. M. Eugenia Garma
Directora del Instituto de Investigaciones: Prof. Elizabeth Martínez de Aguirre
Secretaria Técnica: Lic. Florencia Marina
Oficina: Andén CUR
Teléfono: (0341) 4808397
Correo Electrónico:
institutodeinvestigaciones@fcpolit.unr.edu.ar