Están abiertas las inscripciones a la Edición 2025 del Programa de Especialización en Desarrollo y Políticas Públicas organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Una oportunidad para que estudiantes y recientes graduados de Ciencia Política puedan continuar su formación. Esta edición se desarrollará de junio a septiembre 2025.
El Programa está destinado a jóvenes con vocación de ocupar espacios de decisión en el ámbito de la administración de los gobiernos provinciales u otros espacios relevantes de decisión, proponiendo un abordaje riguroso y plural sobre las dimensiones clave que hacen al diseño y la gestión de políticas de desarrollo socio-productivo en las provincias argentinas.
Aborda de manera integral los ejes estratégicos del desarrollo argentino como la estructura económica y productiva, los desafíos de la logística, gestión de recursos hídricos, energía, minería y ambiente, entre otros.
Quienes sean seleccionados, obtendrán una beca completa que comprende:
- Exención de matrícula y arancel de cursada.
- Beca mensual para gastos básicos de manutención durante la duración del programa.
- Pasajes ida y vuelta para la cursada en CABA y los viajes formativos.
El programa contempla un esquema intensivo de formación presencial en la sede central del CFI en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante 17 semanas. El inicio de clases es el Lunes 2 de junio de 2025.
También se prevé la realización de viajes formativos dentro del territorio argentino para conocer experiencias productivas locales destacadas, desarrollos tecnológicos innovadores y experiencias de infraestructura relevantes.
Las inscripciones están abiertas hasta el 27 de febrero y el 28 de febrero se envía la consigna del ensayo a realizar.
Para conocer en detalle de la convocatoria pueden ingresar a la web o bien pueden descargar el programa completo.
El programa en primera persona
En el transcurso de este año, Lucas Gonzalez, Tomás Castagnino y Greta Ambrogi Barceló, de la carrera de Ciencia Política, fueron seleccionados para participar esta experiencia que se llevó a cabo durante 17 semanas en la ciudad de Buenos Aires.
Tuvieron la oportunidad de ocupar espacios de decisión en el ámbito de la administración de los gobiernos provinciales y otros espacios relevantes de decisión vinculados al desarrollo productivo.
En diálogo con cada uno, nos comparten lo que les dejó esta formación.
En principio, Tomás, transitó dos espacios de formación del CFI. Uno fue la Especialización y la segunda se trató de programa anual de Gestión para el desarrollo. En su experiencia, esto le abrió la cabeza para pensar en la carrera y su perfil como politólogo desde otro lugar:
El programa me permitió poder ver el perfil profesional que quiero construir, por donde quiero especializarme y me dio otra perspectiva de ver y pensar no sólo las ciencias políticas sino también las políticas publicas vinculadas el desarrollo territorial y productivo. Y creo que lo más lindo que me llevo de esta experiencia son los vínculos y amistades. Se generan encuentros y conversaciones ligadas a estas temáticas y también cuestiones humanas; son los vínculos los mas valiosos, siento que es un valor tan humano como también para pensar cuestiones profesionales a futuro.
Por su parte, para Lucas, esta experiencia ha superado sus expectativas en todos los sentidos:»a lo largo de estos meses, hemos transitado por una variada curricula: macroeconomía, gestión de políticas productivas, recursos mineros, infraestructura, logística, innovación, por mencionar algunas. No solo cabe destacar la cantidad y calidad sino el nivel de problematización integral de lo que implica gestionar políticas de desarrollo productivo en nuestro país. Además de lo académico, el compromiso en la formación de líderes para construir cuadros políticos y técnicos con discusión, ejercicio y responsabilidad, con interrogantes y debates que requieren ser llenados de contenido en nuestros territorios«, nos cuenta el estudiante.
En cuanto a Greta, el CFI representa un complemento al trayecto de formación en la Lic. en Ciencia Política por lo que invita a todos y todas a participar en programas con estas características:
Creo que el principal incentivo para hacerlo es ser consciente de los desafíos que existen. No se puede defender lo que no se conoce en el sentido de que la presencialidad implica los viajes formativos, las visitas a empresas, a fábricas, a conocer matices productivos de otras provincias. La verdad es un abanico muy amplio de temas y todos son disparadores que sirven para delinear el interés académico y profesional. Otro incentivo también son los debates e intercambios que se producen entre nosotros, estudiantes con los docentes y profesionales de la gestión pública. Hay una horizontalidad que se valora mucho en poder debatir, ampliar los temas, y hacer un ida y vuelta constante entre quienes conocen en sí la territorialidad y quienes la estudian.
Desde la Fcpolit celebramos estas estas oportunidades que no solo enriquecen el perfil profesional de quienes participan, sino que contribuyen al desarrollo de políticas públicas más inclusivas y efectivas para el país.