La historia de una carrera hecha de sueños y conquistas colectivas;
que se expresan en la pluralidad, el derecho humano a la comunicación, el derecho a la información y la libertad de expresión. Valores que marcan su pasado, su presente y su futuro.
La historia de una carrera hecha de sueños y conquistas colectivas;
que se expresan en la pluralidad, el derecho humano a la comunicación, el derecho a la información y la libertad de expresión. Valores que marcan su pasado, su presente y su futuro.
Fue un 28 de noviembre de 1974 el día en que el Ministro de Educación de la Nación firmó un decreto que habilitaba la creación del Instituto de Comunicación Social en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.R. Allí se radicó la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Pública, con una nueva concepción que privilegiaba el estudio del campo de los lenguajes, la semiología y las ciencias sociales en general, marcando ciertas diferencias con la Licenciatura en Periodismo y Ciencias de la Información, creada, por iniciativa privada, en 1966 y cerrada en 1973.
De este modo, se inauguró una propuesta de formación que, renovada, intentaba recuperar y reformular aquélla de 1966, pero con la impronta que le imprime la educación pública. Desde entonces, nuestra comunidad encuentra en la Universidad Nacional de Rosario, luego de transitar por varias Facultades, primero Filosofía, luego Derecho y finalmente en nuestra querida Fcpolit, el lugar definitivo para formar comunicadoras y comunicadores con compromiso social universitario.
Actualmente, la comunidad docente está integrada por profesores/as e investigadores/as, con gran trayectoria en el ámbito público y privado que aporta excelencia académica a la formación teórica y técnica de nuestros/as estudiantes. Reconocidos/as escritores/as, realizadores/as audiovisuales, periodistas y diseñadores/as que aportan expertis al campo de la comunicación social.
La propuesta de grado de la escuela la integran la Licenciatura en Comunicación Social y el Profesorado de Comunicación Educativa. Manteniendo una línea coherente y totalmente comprometida con las demás formaciones de posgrado.
Los ciclos de complementación curricular de Licenciaturas en Periodismo y en Audiovisual, las Diplomaturas de Estudios Avanzados en Educomunicación, en Narrativas Inmersivas y Transmedia y en Periodismo Multiplataforma y la Maestría en Comunicación Digital Interactiva, buscan no sólo la actualización profesional, sino también la colaboración, la investigación y la experimentación creativa.
Finalmente, nuestra escuela también ofrece la titulación máxima de Doctor/a a través del Doctorado en Comunicación Social. Calificado con máxima categoría CONEAU, gratuito para nuestros docentes y graduados/as, tiene el objetivo de contribuir al conocimiento, desde la comunicación, a los problemas sociales de relevancia.
Un Glosario de conceptos claves de la ciencias y las prácticas de la comunicación.
Se trata de una publicación colectiva, abierta y plural en el cual se confeccionó un «Diccionario Enciclopédico» en clave poética y accesible pero fundado en los saberes que hemos construido a lo largo de nuestra historia.
Un Glosario de conceptos claves de la ciencias y las prácticas de la comunicación.
Se trata de una publicación colectiva, abierta y plural en el cual se confeccionó un «Diccionario Enciclopédico» en clave poética y accesible pero fundado en los saberes que hemos construido a lo largo de nuestra historia.
Una producción audiovisual realizada por UNIcanal para la celebración de los 50 años de la creación de nuestra carrera.
El video, protagonizado por Nano Catala, Malena Contreras y Matias Suleimen, cuenta las desventuras de tres estudiantes de Comunicación durante las cinco décadas que lleva la carrera.