Claves para pensar la comunicación no sexista

En el marco de un seminario organizado por la cátedra de Redacción II, Alicia Simeoni y Florencia Chabrillón reflexionaron acerca de los nuevos desafíos que rodean la comunicación y las problemáticas de género.

“La información es un producto básico y elemental, con el que trabajamos y al que consideramos un derecho humano y un bien social -dice Simeoni, periodista y secretaria del Sindicato de Prensa de Rosario-. Y es justamente desde esta perspectiva, desde donde podemos hablar de comunicación no sexista”.

Y sobre esta dirección fue avanzando, señalando un vacío de interés en cuanto a la implementación de lo que definió como “un lenguaje no sexista, inclusivo y democrático”. Y agregó entonces: “No se realiza desde las políticas públicas, una interpelación a las empresas de la comunicación, quienes son las verdaderas responsables de brindar a sus trabajadores y trabajadoras las líneas a seguir. Las empresas deben proponer un abordaje de las noticias con una perspectiva de género”.

“Entendemos al género como una mirada a la diferencia sexual concebida desde una construcción cultural, que se aleja de la concepción biologicista, y que justamente entiende al sujeto inmerso en la cultura”, señaló Simeoni haciendo una precisión del término.

Florencia Charbillón, periodista especializada en problemáticas de género y derechos humanos, retomó el hilo sobre estas cuestiones para sumergirse de lleno en estrategias concretas a implementar cuando hablamos de una comunicación no sexista.

“En Cuando el género suena cambios trae de Alda Facio, Margaret Schuler propone una forma ampliada de sexismo – dice Charbillón, siguiendo con las conceptualizaciones teóricas- y sus manifestaciones: dicotomismo sexual, que sólo entiende de hombres y mujeres, doble parámetro moral, que dictamina conductas. Estas formas de entender sexistas, son luego comunicadas”. Dichas nociones fueron entrelazadas con ejemplos del campo mediático que abrieron el debate entre el estudiantado.

Buscar alternativas al genérico masculino, realizar ejercicios creativos encontrando nuevas formas de decir, hacer uso de las x, fueron algunas de las estrategias planteadas como modos concretos de operar sobre el lenguaje.

Emprender un trabajo crítico y activo sobre el campo de la comunicación, desglosar la realidad imperante, y analizar de qué maneras podemos apoderarnos del lenguaje, en esto confluyeron los discursos de Simeoni y Chabrillón, para encaminarnos así hacia la construcción de una comunicación realmente inclusiva.

Por Lucía Dozo, ayudante de Redacción II, comisión II