Comunicación, tecnología y cibercolonialismo

El Ingeniero Ariel Garbarz dictó una conferencia sobre los usos de las redes sociales en la contienda política y los peligros de la ciberalienación. El evento tuvo lugar este jueves 16 de mayo y fue organizado por Vicerrectorado de la UNR. En esta nota compartimos algunas de los conceptos que más interesaron al público.

La Universidad se propone ser ámbito de debate y para Fabián Bicciré, vicerrector de la UNR, para eso deben ser tratados temas que sean transcendentes para la vida ciudadana. “Cibercolonialismo parece una palabra extraña pero en realidad creo que es una actualización clara en este mundo de la sociedad de la información, de la comunicación y de la tecnología como hoy se impone”, expresó durante el panel de presentación de la actividad. Y además agregó: “las redes, esta autopista de la información, son el escenario clave donde se debate hoy el poder a nivel internacional”.

El invitado, Ariel Garbarz, continúo por esa línea diciendo que “subestimamos la lucha política en las redes sociales”. Ejemplificando con la app de celulares para medir el consumo diario de nuestras aplicaciones expresó: “somos mucho más receptores que emisores de información y esa enorme diferencia de estar pasivamente recibiendo información y no eligiéndola y emitiéndola, es la base de la ciberalienacion”.

Para el Ingeniero en Telecomunicaciones y Docente de la UBA, a través de las redes sociales nos llegan todo el tiempo mensajes y “no interesa el significado de lo que se dice, interesa el significante, interesa la creación de sentido o de sin sentido que produce y se contagia como si fuese un virus”. Y en referencia explicó: “el valor de la información depende de la incertidumbre o de las dudas del receptor y no del emisor. Cuando al receptor se le dice la verdad a medias, una parte de la verdad, entonces se consigue resolver una parte de la incertidumbre y no la otra. Lo que falta se cimenta con emociones”.

Medios sociales por donde circulan mensajes más emocionales que racionales, construidos con ciertas intencionalidades políticas y que intervienen fuertemente en la subjetividad de las personas; el trabajo de los llamados “trolls” en las campañas políticas por estas redes; y las potencialidades de algunos software para alterar resultados electorales, serían elementos que podrían conducir a las “democracias hackeadas” –idea que aparecía entre los vídeos que acompañaron la presentación-.

La cibercolonización viene de la mano con todos esos elementos y Garbarz decidió resumir el concepto citando a Nora Merlin: “la subjetividad colonizada por los imperativos invisibles del aparato mediático gozan de la pasión por la información. No quiere saber nada, ni siquiera es capaz de hacerse cargo de su sometimiento”. Minutos más tarde, el Ingeniero concluiría: “cuando además de decir la verdad a medias se utiliza la calumnia, la difamación y el escándalo, entonces se utilizan las 4 herramientas de la cibercolonizacion”.

Garbarz sostuvo: “necesitamos incentivar e incrementar la respuesta en las redes sociales, ese es el campo de batalla, ahí podemos incentivar al pueblo, no a la masa, que bastante poco movilizada está” y remató: “tenemos el arma mediática más vista, más leída y a disposición: los celulares. El desafío es que sean herramientas de militancia popular y no de alineación”.