Debate sobre una comunicación más democrática

Nuestra Escuela de Comunicación Social participó del Encuentro Nacional: El derecho a la comunicación es acción y construcción, preparatorio para el Congreso Nacional de la Coalición por una Comunicación Democrática realizado el pasado 3 de marzo. A continuación compartimos una síntesis de lo reflexionado en la Comisión 1 «La comunicación desde el Estado».

El Encuentro fue realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), el pasado 20 de febrero, donde moderadores y relatores produjeron un documento que contiene una síntesis de lo debatido. Comienza con un análisis situacional donde sostiene que “es estratégico que la estructura comunicacional sobreviva porque distribuye, fomenta y produce contenidos para todo el país”, y, en este sentido, los participantes dejan en claro que hay que volver a pensar qué lugar va a ocupar el Estado en la construcción de una política de comunicación.

Otro de los temas tratados se refiere a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), las políticas de comunicación y el derecho a la comunicación. El balance que realizan, en general, es positivo y rescata los avances, aunque mencionan problemas y desconexiones, entre los que se citan el conflicto con Clarín que centralizó el debate sobre la ley. La judicialización y el juego de cautelares operó también como un gran obstaculizador de la plena implementación. Además advierten la falta de evaluación y seguimiento de los proyectos financiados a fin de sistematizar las experiencias, optimizar los recursos y capitalizar los logros. El caso de las universidades puede ser paradigmático, ya que se conformaron como espacios centrales para la creación de contenidos audiovisuales y la puesta al aire de canales de TV Digital propios, pero esos procesos quedaron truncos. Hay estado de alerta frente a los posibles recortes presupuestarios.

Asimismo, se destaca que la Ley de SCA tuvo un alto impacto en la vida cotidiana de gran parte de la población en el interior del país, ya que se trató de un cambio de modelo muy fuerte respecto a la distribución de contenidos y canales previos a la sanción de la ley.

La articulación social y política fue otro de los asuntos analizados. En comparación a cuando empezaron los debates de la Coalición allá por el año 2003, es mucha la gente que ha tomado conciencia de la importancia de este tema al interior de la vida social. Esto puede ser visto, en cierto sentido, como un triunfo. Porque la ciudadanía interpretó el rol que cumplen los medios. La ley es importante pero la democratización del sistema de medios es una pelea para siempre y en todo el mundo. Nosotros, como país, estamos en mejores condiciones. La batalla cultural es posible porque de algún modo seguimos unidos y movilizados. La Ley de SCA dio a luz nuevos sujetos políticos: necesitamos reconocerlos y comprender ese fenómeno. Tuvimos organización hasta conseguir la ley, después hubo individualismo, perdimos el colectivo. Hoy tenemos fragmentación.

Frente al panorama analizado, el documento presenta Líneas de acción con las que continuarán trabajando:

  1. Mapeo: Es preciso tener un relevamiento sistemático de experiencias, equipos y prácticas existentes a partir de la Ley de SCA. Construir un mapa de actores de la comunicación. Incluir carreras de comunicación, medios barriales y agencias. Ponerlas en común, valoraras, para poder replicarlas y planificar un horizonte común.
  2. Salir de los espacios cerrados de discusión: generar radios abiertas.
  3. Medios digitales: organizar a los profesionales idóneos para generar contenidos de calidad en medios digitales y redes.
  4. Defensa irrestricta de la soberanía comunicacional: defender las leyes sancionadas (SCA, Argentina Digital, Satelital). Solicitar que se rechacen los DNU en el Congreso.
  5. Otras herramientas / formas / canales: fortalecer la comunicación alternativa. Aprovechar los canales que tienen las universidades. Trabajar en red. Una nueva agenda pública y nuevos actores.
  6. Abrir la agenda política: foros, congresos y espacios de comunicación permanentes para ir elaborando la agenda y la estrategia. Recuperar el proceso colectivo y federal que dio origen a la ley. Construir agenda política y legislativa con diputados y senadores. Articulación con la Coalición por una Comunicación Democrática.
  7. Revinculación con el campo nacional y popular y sus actores: partir de la comunicación desde el territorio, escuchar al otro. Recuperar la comunicación persona a persona, en redes.
  8. Posicionamientos: la comunicación como derecho frente al negocio de la comunicación. Los DNU tienen un impacto mayor que derogar la Ley de SCA: lesionan la soberanía comunicacional. Hablar de los peligros que tiene la concentración para la democracia. Es fundamental ser creativos a la hora de pensar estéticas, formatos y relatos. El desafío es pensar cómo lo hacemos.
  9. Sustentabilidad: Plantear una regulación de la pauta oficial. Proyectos de incentivos a los institutos audiovisuales y medios de comunicación populares en todo el país. Lograr el apoyo político para los medios en desarrollo.
  10. Fortalecer las articulaciones construidas: se ejemplificó con el trabajo de la Defensoría del Público que articula con organizaciones y organismos. Generar líneas de trabajo de capacitación y acompañamiento a medios comunitarios.
  11. Pensar la escala regional: la democratización del espacio mediático es una lucha que excede a la Ley de SCA.