La llegada de la pantalla

Es cada vez más difícil encontrar un espacio libre de pantallas,  en donde no exista interacción con ellas. Estamos en permanente comunicación con las interfaces que estas nos ofrecen: la pc, los celulares, la televisión y hasta los electrodomésticos.

Los medios tradicionales han migrado hacia este nuevo soporte también. En el desafío de sobrevivir dentro del nuevo ecosistema mediático, prefieren mutar antes de perecer. La pantalla de la pc los contiene a todos a través de internet.

Dado el cada vez mayor ensamblaje de estos espejos electrónicos en nuestra comunidad, los investigadores, curiosos por conocer más acerca de la forma en que utilizamos este medio, han comenzado a estudiarlo.

 

Interfaces en pantallas

En nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, profesores de la carrera de Comunicación Social han conformado un grupo de investigación con el proyecto  Interfaces en pantallas: mapas y territorios. Esta investigación se llevó a cabo desde el año 2007 hasta el 2011 con diferentes líneas, en las cuales participaron no sólo profesores y licenciados, sino también alumnos avanzados de la carrera de Comunicación.

Mcluhan decía que seguramente no fue un pez el que descubrió el agua. La dificultad mayor de estos investigadores es que estudian el presente. Estudiar el ambiente en el que nos movemos cotidianamente es complicado porque éste se nos vuelve natural y algunos fenómenos se tornan invisibles. Pero este grupo de comunicadores sociales ha podido estudiar a la sociedad contemporánea y a su mediatización creciente –y cada vez más compleja por los dispositivos digitales– abordando como objeto a las interfaces en las diferentes pantallas. La directora del proyecto, docente de nuestra facultad, Sandra Valdettaro, nos cuenta que “la perspectiva temporal del estudio de investigación es la propia contemporaneidad. Y se van incorporando nuevas temáticas de acuerdo a los fenómenos que van sucediendo en la cultura, en la sociedad. Además de hacer todas las genealogías y las contextualizaciones históricas y de sentido en las cuales se emplazan los fenómenos actuales, nos interesa mucho el análisis de la actualidad.”

Cada pantalla nos ofrece diferentes formas de interaccionar con ellas, esta comunicación entre el usuario y la máquina es la interfaz. Los investigadores de Interfaces en pantallas se sirvieron de este concepto para ver los tipos de vínculos que se establecen con las pantallas.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Directora: Sandra ValdettaroCo-Directores: Rubén Biselli, Mariana Maestri y Nora MoscoloniInvestigadores: Ricardo Diviani, Sebastián Castro Rojas, Mariángeles Camusso, Viviana Marchetti, Paula Drenkard, Natalia Raimondo Anselmino, María Cecilia ReviglioAuxiliares: Pablo Colacrai, Flor Cantor, Juan Manuel Sodo, María Silvia Chiponi, María Carolina Musa, Marisol Poletti, Ezequiel Viceconte, Matías Ugarte. Período 2007-2010.

Genealogía de las pantallas

Ya lo dijo Walter Benjamin, “el cine ha enriquecido nuestro mundo perceptivo”. Por el movimiento y su rapidez, las secuencias de imágenes que les mostraba aquella pantalla de ritual masivo en salas repletas de espectadores,  se parecían más a su experiencia cotidiana que las inmóviles obras de arte que sólo debían contemplar en los museos.

Es por este efecto que la pantalla del cine produjo por primera vez, que Rubén Biselli, profesor en Letras y docente e investigador de nuestra facultad, propone remontarnos genealógicamente a la pantalla del cine, para realizar aportes en torno a los efectos subjetivantes y a la experiencia espectatorial que generan las pantallas desde sus comienzos.

Si bien gran parte de las investigaciones centraron su atención en las pantallas del celular, de la televisión y de la computadora, éstas son consideradas como un punto de llegada, y no como una ruptura en relación a algo anterior. Este aspecto está reflejado en las leyes de los medios planteadas por Mcluhan, en tanto que cada medio recupera algo previamente obsoleto, y por lo tanto, el presente de los medios conlleva pensar también su historia.

“La gente en realidad hereda un estar frente a las pantallas de la humanidad que ya tiene un siglo largo. Y que ese haber estado –a través de distintos tipos de mediatizaciones– sometidos o en relación con pantallas, es lo que puede hacer que, de alguna manera, hoy aparezca como natural estar frente a una.”, sostiene Rubén. El hecho de que hoy convivamos con las pantallas desde que nos despertamos hasta que nos vamos a dormir, que nuestra relación con ellas se encuentre naturalizada, se debe a la herencia de un “estar frente a las pantallas” que se inició con el cine.

 

Las pantallas como extensión

Como bien escribió Jean-Luc Nancy, “El sentido se abre en el silencio”: La posibilidad de explorar y poner en práctica nuestra sensorialidad, es lo que en primera instancia nos brinda la oportunidad de establecer nexos y vincularnos con el mundo.

El uso de las tecnologías de información y comunicación provocan cotidianamente modificaciones en el entramado y la construcción de dichos vínculos. A partir de esta afirmación, la línea de investigación liderada por Viviana Marchetti decidió interrogarse acerca de la apropiación de dichas tecnologías por parte de personas con discapacidad auditiva, y los consecuentes lazos sociales que se generan a partir de esto.

“El trabajo tiene la mirada del usuario con discapacidad, del los docentes, del director de escuela, de los expertos en el área… todo un grupo de personas que conocía la cultura del sordo.” Viviana aclara que hay una teoría que plantea que, dado que las personas con discapacidad auditiva poseen su propia lengua, también tienen su propia cultura.

Para abordar esta investigación, en primer lugar el equipo se dedicó a buscar bibliografía de consulta, pero según Viviana “fue el contacto con el otro lo que nos fue abriendo puertas.” Los diálogos entre los investigadores y las personas con discapacidad auditiva fueron posibles gracias a intérpretes que posibilitaban la fluidez de las entrevistas. Diferentes instituciones y asociaciones aportaron al proyecto, para que se lograran obtener resultados formidables, además de una experiencia fructífera, tanto para los investigadores, como para los entrevistados.

Es importante destacar cuánto se ha avanzado en esta temática a lo largo de los últimos años, tanto así, que hoy es posible plantear la teoría de que las tecnologías de la información funcionan como bisagra entre la cultura del oyente y la cultura del sordo, permitiendo profundizar la integración entre ambas “comunidades”.

La investigación hoy

El grupo conformado para el proyecto Interfaces en pantallas: mapas y territorios continúa trabajando la temática, esta vez dentro de la investigación Mediatizaciones en pantallas. “Estamos en pleno proceso de construcción de hipótesis, de conjeturas”, aclara Sandra Valdettaro.

 

INTERFACES Y PANTALLAS ONLINE
Interfaces y Pantallases el e-book que los investigadores de este proyecto han publicado a fines del año pasado. Las diferentes líneas de trabajo con pantallas se encuentran publicadas dentro de éste.Dado el alto costo económico que tiene publicar en papel y la restringida circulación de los textos por los mercados editoriales académicos, la directora de este proyecto, Sandra Valdettaro, resalta las ventajas de difusión y de sistematización de publicaciones periódicas gracias a este nuevo formato. “Nos parece que el conocimiento académico es de dominio público, …nos gusta que los materiales circulen de manera libre y que haya una apropiación arbitraria de los textos”, comenta Sandra.El proyecto de investigación se ha apropiado de otra interfaz y han migrado hacia un blog en donde postean artículos y notas relacionados a su objeto de estudio.

Autores:  Stefanía Sahakian, Muriel Sanchez, Gabriela Valle. 

Nota hecha para trabajo final de la electiva Introducción a la comunicación social de la ciencia. Año de cursado: 2011. Docentes: Elena Gasparri, María Soledad Casasola.