En el marco de la decimocuarta edición nacional y séptima internacional del Congreso sobre Democracia, se desarrolló una mesa de ponencias libres nucleadas sobre el eje “Comunicación y Medios”.
De la mesa participaron Docentes de nuestra casa de estudios que se destacaron por la diversidad y riqueza de sus exposiciones, ampliando la mirada sobre el campo de estudios de la comunicación. Entre ellas, cabe destacar a la Profesora Stefanía Sahakian que trabajó la temática de la mediatización de obras de arte clásicas en redes sociales, y Mariana Busso, quien conversó sobre el tratamiento mediático de la migración de argentinos en pandemia. A su turno, la profesora Mariana Maestri, hecho luz sobre las diversas estrategias comunicativas de los museos en época de cuarentena y, finalmente, la Licenciada María Victoria Duránd Mansilla y Benjamín Andrés Monti Falicoff, tomaron como eje temático la propia práctica cotidiana de gestión de la La Red de Espacios de Radio en Salud. La coordinación estuvo a cargo de la Licenciada María Chiponi.
De la instancia participó también el joven comunicador Julián Torrisi, egresado de nuestra casa de estudios quien brindó una interesante exposición sobre las posibilidades que ofrece YouTube para ser un líder de opinión desde casa.
A continuación puntualizaremos en su intervención de modo de contarles un poco más sobre la participación de nuestros graduadas y graduados en el Congreso.
Torrisi puntualizó sobre el rol que tiene la Universidad Pública en nuestra sociedad, luego de casi dos años de pandemia, y de democratizar el acceso para todos y todas, ya que la educación es un derecho fundamental, más aún en un contexto donde las grandes desigualdades quedaron totalmente al desnudo. “Los objetivos deben ser lograr que todes podamos realmente acceder a una real educación de prestigio y que sea el motor para un país con desarrollo”, afirmó.
Asimismo, retomó autores que conceptualizan la “Cultura de los Fans”, como Henry Jenkins, autor de la famosa frase que “a veces uno no tiene fanatismos, hasta que se sube a la ola de fanáticos”. Según Julian: “Todxs pertenecemos a esta cultura, ya sea por deportes, videojuegos o la música; en caso de que no exista tal lazo, es porque algo se ignora, el fanatismo no debe tratar de entenderse”. Esto último haciendo referencia a que hay cosas que no logran explicarse a menos que uno se interiorice en ello.
También hizo mención de jóvenes estudiantes de Comunicación Social que empezaron a crear contenido a través de su cuenta de Instagram: “Ser líder de opinión no se da de un día para el otro, quienes exploran este mundo deben ser constantes en esto y pensarlo como si fuese un trabajo más”. Los líderes de opinión se deben a sus seguidores y seguidoras; crearlos es un “paso a paso” y con ello crear una marca o patrón que los identifica. Esto último implicó que algunos tuvieran que adaptarse al contexto y re-inventarse, pensando en situaciones externas que pudieron influir en su trabajo, como el periodo ASPO (aislamiento social preventivo obligatorio). “Es cuestión de saber reinventarse, siempre evitando caer en la polémica”, remarcó.
Luego, retomó la idea de propagabilidad de Hernry Jenkins, relacionada con la mera excusa de compartir contenido en nuestras redes con el fin de dialogar con nuestros amigos y amigas, conocidos/as o familiares. Dicha viralidad tiene lugar en la medida que nos divierte y nos genera placer que otras personas se “contagien” de este contenido gracias a lo que uno difunde. En otras palabras, se abre la necesidad de querer formar parte de una oleada y entablar vínculos con otras personas.
Para finalizar, remarcó ciertas ventajas que presenta YouTube desde el punto de vista comparados con otras plataformas “tradicionales” o de estilo, pero que no logran hacerle competencia: “YouTube fue innovador porque fue el único canal, en aquellos años, donde podías ver contenido On Demand, mientras que otras páginas quedaron en el camino, pero lo que hizo a YouTube especial es que siempre logró adaptarse a la cultura convergente, y replicar su contenido por otros canales”.
A modo de cierre, el joven graduado destacó el potencial, tanto técnico como cultural, del público a la hora de compartir contenido con sus propios propósitos, ya sea con el permiso de los titulares de los derechos o en contra de sus deseos; y el concepto de cultura de la convergencia, utilizado por Jenkins para referirse a los comportamientos migratorios de las audiencias que son capaces de llegar hasta casi cualquier parte en busca de las experiencias de entretenimiento y consumo de información que ellas mismas desean.
Redacción: Facundo Durand
Fotografía: Facundo Durand
Más notas: Revista random